críticas por exposición de datos

críticas por exposición de datos


El 27 de octubre, RENIEC publicó la Lista del Padrón Inicial (LPI) para las Elecciones Generales 2026, que estará disponible hasta el 31 de octubre para que los ciudadanos verifiquen sus datos e identifiquen posibles errores. Según el organismo, esta difusión es parte del cumplimiento de la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N.º 26859) y responde “a un paso legal, obligatorio y totalmente transparente”. La RENIEC precisó que la publicación incluye nombres, apellidos, número de DNI, fotografía, firma digitalizada, distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio de cada ciudadano.

Keiko Fujimori lanzará su candidatura mientras Rafael López Aliaga ya consolidó fórmula

La disposición que permite esta publicación tiene su origen en una modificación legal impulsada en 2017 por la entonces congresista de Fuerza Popular, Rosa Bartra. A través del Proyecto de Ley N.º 497/2017-CR, se incorporó la obligación de difundir el padrón inicial en el portal institucional, además de su exposición física en zonas con baja conectividad.

Sin embargo, la medida provocó el rechazo de diversos sectores de la ciudadanía. Usuarios en redes sociales denunciaron que basta ingresar el número de DNI (y su dígito verificador) para acceder a información adicional como dirección domiciliaria, edad y mesa de sufragio de miles de electores.

En esta línea, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado para exhortar a la RENIEC a “priorizar la protección de la información sensible” y al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a reforzar su labor de fiscalización. La entidad recordó que la publicación de datos como el domicilio y la huella dactilar se encuentra regulada por la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N.º 29733) y su divulgación indiscriminada puede vulnerar derechos constitucionales.

En entrevista con Perú21TV, el experto en ciberseguridad y abogado Erick Iriarte sostuvo que la RENIEC “no ha comprendido la evolución tecnológica y social” y que la publicación extensiva de datos personales pone en riesgo a los ciudadanos, aun cuando la publicación sea una exigencia legal.

ORC Ayacucho se prepara para las Elecciones Primarias 2025

La RENIEC, por su parte, insiste en que el proceso está amparado legalmente y que la publicación de la LPI busca garantizar un proceso limpio y confiable, permitiendo que la ciudadanía verifique sus datos o presente tachas. Según el cronograma electoral, luego de esta etapa de verificación, la RENIEC procesará los reclamos para entregarle al JNE el padrón preliminar el próximo 13 de noviembre. El JNE tendrá hasta el 13 de diciembre para aprobar el padrón definitivo que se usará en los comicios de abril de 2026.

La controversia refleja una tensión entre la necesidad de transparencia en los procesos electorales y la protección de los datos personales de los ciudadanos, en un contexto peruano que enfrenta altos índices de inseguridad y ciber riesgos.

> La LPI estará disponible de forma virtual y física (en 440 distritos de 22 regiones) entre el 27 y el 31 de octubre de 2025 para su revisión.
> Más de 27 millones de peruanos figuran en la edición de la LPI para el 2026.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *