¿Más representatividad o mayor confusión para regiones?

¿Más representatividad o mayor confusión para regiones?


El camino hacia las Elecciones Generales de abril del 2026 en el Perú se perfila como uno de los más complejos en las últimas décadas. La Asociación Civil Transparencia advirtió en su “Semáforo de riesgos políticos” que varios factores amenazan la legitimidad del próximo proceso electoral: desde el fraccionamiento partidario hasta la pérdida de autonomía de organismos fiscalizadores fundamentales.

Para arrancar, el aumento en el número de partidos ­—39 organizaciones políticas ya inscritas para las elecciones, según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)— puede provocar una oferta política tan amplia que dificulte un voto informado para los ciudadanos. Esta situación tiene implicancias directas para la representación de las regiones: la reforma constitucional que restablece la bicameralidad, mediante la Ley N.º 31988, introduce una cámara de Diputados y una de Senadores.

Para la región de Ayacucho, estos cambios plantean tanto oportunidades como desafíos. Según la abogada constitucionalista y politóloga, Milagros Campos Ramos, “la bicameralidad fortalece la representación y la deliberación”, aunque advirtió que el diseño aprobado deja al Senado con mayor poder frente a la cámara de Diputados. Considerando el contexto de que la mayoría de las regiones no estarían numéricamente subrepresentadas, pero otras sí, la evaluación de la especialista adquiere una mayor relevancia, ya que se plantea un escenario de competencia desigual.

Más aún, Campos Ramos señala que la cédula de sufragio para el 2026 será “tremendamente compleja”: cinco elecciones en un mismo día y hasta siete votos preferenciales posibles. Este nivel de complejidad exige una mayor difusión y capacitación ciudadana para que el elector comprenda los nuevos roles de cada cámara, las listas nacionales y las de representación regional, y la viabilidad de los planes de gobierno que se presenten.

Otro foco crítico a tomar en consideración es el debilitamiento de la confianza ciudadana. Una reciente encuesta de Datum Internacional revela que la desconfianza hacia los organismos electorales —como el JNE, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y la Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)— se elevó al 77 % en octubre de 2025, frente al 63 % de agosto de 2024. Esta coyuntura de incredulidad se suma al riesgo señalado por Transparencia de que estas entidades puedan perder autonomía frente al actual poder político enraizado en el Congreso.

En la esfera política, la división extrema de los partidos se une a su debilidad estructural interna: estos siguen sin consolidar cuadros políticos sólidos, y la eliminación de filtros para candidaturas, genera dudas. Milagros Campos puntualiza que muchas reformas “responden a quienes las hacen en el Congreso” más que a un diagnóstico real del sistema. El resultado es una polarización de agrupaciones que compiten por cuotas de poder regional, lo que en regiones como Ayacucho puede favorecer candidaturas localizadas, pero también dificulta la construcción de mayorías duraderas y la gobernabilidad efectiva.

Las reformas electorales de cara a las elecciones del 2026 ofrecen posibilidades de mayor inclusión de las regiones en el nuevo Parlamento bicameral, pero también alimentan riesgos sustantivos de representación, legitimidad y gobernabilidad. Los ciudadanos deben vigilar cómo se aplica este nuevo sistema político, y supervisar de qué manera estas modificaciones al proceso electoral afectan tanto su voz en el Congreso como la eficacia de las organizaciones políticas para participar activamente en las decisiones y el cumplimiento de sus necesidades básicas.

El principal desafío para los ayacuchanos es doble: entender su representación en el nuevo Congreso y elegir en un sistema de partidos disperso. La falta de información ante esta complejidad podría traducirse en confusión o en hasta una posible abstención electoral.

> La desconfianza hacia los organismos electorales alcanzó el 77% en octubre de 2025, según una encuesta de Datum.
> La Ley N.º 31988 restablece el sistema bicameral en Perú a partir de las elecciones de 2026.
> Ya hay 39 organizaciones políticas inscritas para las elecciones de 2026, según el JNE.

 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *