José Jerí presenta gabinete con cuestionados personajes

José Jerí presenta gabinete con cuestionados personajes


El primer gabinete del presidente interino José Jerí Oré se convirtió en una radiografía del equilibrio que busca su gobierno entre el control político y la imagen de estabilidad. La lista de ministros, presentada con demora entre rechazos, críticas y reservas, muestra un grupo con experiencia en gestión pública, pero también con pasados controvertidos, investigaciones abiertas y afiliaciones partidarias.

A la cabeza del equipo ministerial está Ernesto Álvarez Miranda, expresidente del Tribunal Constitucional y exmilitante del Partido Popular Cristiano (PPC). Defensor del orden público y crítico acérrimo de las protestas sociales, Álvarez calificó a los manifestantes como “terroristas” y respaldó la represión policial durante el gobierno de Dina Boluarte. En su columna del diario Expreso defendió abiertamente la necesidad de “firmeza” frente al descontento social.

Registra, además, seis denuncias en el Ministerio Público, entre ellas por difamación y presunta corrupción. En 2016 fue investigado por acusaciones de violación sexual y secuestro, casos que —según él— fueron archivados.

En la Cancillería, Hugo de Zela Martínez, diplomático de carrera y exembajador en Estados Unidos, asume el Ministerio de Relaciones Exteriores. Su experiencia en el ámbito diplomático es amplia, pero arrastra cuestionamientos por su presunta participación en el llamado “caso Quesada” y supuestas “argollas diplomáticas”, redes internas de favoritismo que beneficiaban ascensos y designaciones en Torre Tagle.

El Ministerio de Defensa quedó a cargo del general (r) César Díaz Peche, excomando Chavín de Huántar, figura de línea dura que también cuenta con denuncias por violencia familiar y acoso interpuestas por su expareja. En 2022 fue condenado a tres años de prisión por exceso en el ejercicio de funciones, aunque un año después fue absuelto por el Fuero Militar.

En la cartera del Interior, el general PNP Vicente Tiburcio Orbezo, miembro histórico del GEIN, promete reforzar la lucha contra el crimen organizado. No obstante, su breve gestión al frente de la comandancia general de la Policía durante el gobierno de Pedro Castillo, sumada a su clara inclinación por métodos de control rígidos, genera dudas sobre un posible endurecimiento de la política de seguridad interna.

Del mismo modo, Denisse Miralles Miralles, nueva titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aparece mencionada en investigaciones de la Contraloría sobre el “Club OXI”, un esquema de presunta adjudicación irregular de obras por impuestos por más de S/2 198 millones. Documentos del Ministerio Público señalan que la nueva ministra habría recibido a representantes de empresas beneficiadas antes de ser seleccionadas, aunque no ha sido formalmente acusada.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos estará a cargo de Walter Martínez Laura, exdirector de Defensa Pública. Mantiene una investigación administrativa por abuso de autoridad, relacionada con modificaciones laborales dentro del sistema de defensa legal del Estado, aunque la denuncia penal en su contra se archivó.

El nuevo titular del Ministerio de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate, exsuperintendente de Bienes Estatales y exmilitante de Alianza para el Progreso (APP), fue cuestionado por adjudicar servicios a un familiar político de Richard Acuña. Su nombramiento puede ser visto como una cuota de poder para APP dentro del gabinete de José Jerí.

En contraste, otros ministerios muestran un tono más técnico. En Educación, Jorge Figueroa Guzmán, abogado tributarista con experiencia en gestión educativa, buscará mantener continuidad en políticas pedagógicas. En Salud, el médico Luis Quiroz Avilés, exjefe del SIS y exgerente de EsSalud, representa un perfil de gestión hospitalaria. En Agricultura, Vladímir Cuno Salcedo, técnico en recursos hídricos, llega desde la propia estructura del ministerio, mientras que en Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez encarna la experiencia en política comercial y apertura de mercados.

El gabinete incluye a Sandra Gutiérrez Cuba (Mujer y Poblaciones Vulnerables), militante de Somos Perú y cercana a Patricia Li; Miguel Ángel Espichán Mariñas (Ambiente), técnico especializado en certificación ambiental; Luis Bravo de la Cruz (Energía y Minas); y Óscar Fernández Cáceres (Trabajo), exatleta y exjefe del Instituto Peruano del Deporte (IPD).

La composición final muestra una mayoría masculina (16 de 19 ministros) y una evidente inclinación hacia perfiles conservadores y de seguridad.

Mientras el primer ministro Álvarez se prepara para exponer la política general del gobierno ante el Congreso, voces críticas advierten que este gabinete podría significar una regresión en derechos y transparencia.

> Seis ministros enfrentaron denuncias o investigaciones en el Ministerio Público.
> Dos excomandos (César Díaz Peche y Vicente Tiburcio Orbezo) lideran carteras clave en seguridad y defensa.

 

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *