Los cuestionamientos que marcan el ascenso de José Jerí

Los cuestionamientos que marcan el ascenso de José Jerí


José Enrique Jerí Oré, congresista que asumió la Presidencia del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte, llega al cargo con una sombra de polémicas que amenaza con opacar sus primeras decisiones. Su historial legislativo, vínculos con presuntos actos de corrupción y denuncias personales despertaron las alertas en la ciudadanía y en sectores políticos que cuestionan su capacidad para dirigir el país.

VOTOS QUE FAVORECEN IMPUNIDAD:

El nuevo mandatario votó a favor de al menos ocho leyes cuestionadas por organismos anticorrupción, fiscales y organizaciones civiles.

Entre ellas destaca la Ley N.º 31388, que prorrogó la formalización minera. Expertos en temas ambientales advirtieron que esta medida prolonga la presencia de la minería informal sin controles y debilita la fiscalización de parte del Estado.

También respaldó la Ley N.º 31990, que restringe la colaboración eficaz al imponer nuevas condiciones a los informantes. Según el Ministerio Público, esta norma obstaculiza las investigaciones de corrupción. En la misma línea, la Ley N.º 32054 exime a los partidos políticos de ser procesados como organizaciones criminales, incluso si sirven de pantalla para redes ilícitas.

Otro de sus votos polémicos fue a favor de la Ley N.º 32108, que cambió la definición de “organización criminal” y eliminó el carácter automático con el que se clasificaba a las redes de minería ilegal. Jerí se retiró minutos antes de la toma de asistencia, no obstante, su posición favorable quedó registrada en el acta.

Asimismo, apoyó la Ley N.º 32104, que facilita la prescripción de delitos, y la Ley N.º 32130, que reduce la autonomía del Ministerio Público al trasladar más competencias de investigación penal a la Policía Nacional.

Finalmente, se criticó duramente su voto por la Ley N.º 32326 que modifica el régimen de extinción de dominio, pues introduce trabas para incautar bienes de origen ilícito y contradice compromisos internacionales firmados previamente por el Perú.

INVESTIGACIÓN POR COBROS IRREGULARES:

Las sospechas sobre Jerí Oré no solo provienen de su labor en el Parlamento. El Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (EFICCOP) lo investiga por presuntos cobros de cupos cuando presidía la Comisión de Presupuesto y Cuenta General.

Según las diligencias realizadas en el caso “Los Operadores de la Reconstrucción”, existen conversaciones entre un exasesor del congresista Guillermo Bermejo y un exconsejero de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) en las que se menciona a José Jerí como receptor de 200 mil dólares a cambio de promover o modificar leyes en beneficio de determinados intereses. Hasta la fecha el caso sigue abierto, pese a ello, el presidente no brindó declaraciones detalladas al respecto.

DENUNCIA POR ABUSO Y FALLO CUESTIONADO:

A inicios de este año, una joven denunció a Jerí por abuso sexual. Según su testimonio, el hecho ocurrió durante las celebraciones de Año Nuevo en Canta (Lima), tras consumir bebidas alcohólicas junto al hoy mandatario y el empresario Marco Cardoza Hurtado.

La denuncia cobró relevancia cuando un juzgado ordenó medidas de protección para la denunciante y dispuso tratamiento psicológico para Jerí, quien incumplió la medida y fue procesado por desobediencia a la autoridad.

Sin embargo, en agosto, el actual Fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez, archivó el caso por “falta de evidencias”, en un fallo calificado como cuestionable por colectivos feministas y especialistas en violencia de género.

TRAYECTORIA ACADÉMICA Y POLÍTICA EN CONTROVERSIA:

José Jerí egresó de la Universidad Nacional Federico Villarreal, pero obtuvo su título de abogado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, institución cuya licencia fue cancelada en 2019 por la Sunedu por deficiencias académicas.

Su llegada al Congreso de la República tampoco fue resultado de un amplio respaldo popular: accedió a la curul tras la inhabilitación del expresidente Martín Vizcarra, con apenas 11 600 votos.

Según un informe de El Comercio, durante su breve presidencia en el Legislativo (del 27 de julio al 9 de octubre), al menos 22 militantes y exmilitantes del partido Somos Perú (del cual es miembro activo) ingresaron a trabajar en el Congreso o asumieron cargos en unidades parlamentarias. Más de la mitad de ellos no cuentan con título profesional registrado en Sunedu, lo que generó denuncias por clientelismo político y uso de recursos públicos con fines partidarios.

El discurso de José Jerí, centrado en la “unidad y reconciliación nacional”, contrasta con las investigaciones, denuncias y controversias en las que se ve involucrado. Mientras sectores del Congreso lo respaldan como figura de transición, otros advierten que su permanencia en el cargo podría profundizar la falta de confianza ciudadana que padece la política peruana.

> La Ley N.º 32326, que apoyó José Jerí, contradice compromisos internacionales del Perú ante la ONU y el GAFI.
> Apenas 11 600 votos obtuvo en las elecciones parlamentarias de 2021, como suplente de Martín Vizcarra.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *