En el marco del Día del Profesional de Educación Física, Ciro Madueño García, docente y representante del sector, advirtió que los problemas estructurales que enfrenta esta profesión persisten desde hace años y afectan directamente la formación deportiva en los colegios.
“La falta de infraestructura y materiales en muchas instituciones educativas sigue siendo una gran limitación”, manifestó Madueño. Agregó que a ello se suma la “escasa capacitación para atender a estudiantes con discapacidades o con trastornos que requieren una atención diferenciada”.
El especialista indicó que los docentes también deben asumir un rol más comprometido en su actualización profesional.
“No hemos sido preparados para identificar ciertos problemas en nuestros estudiantes, y muchos tampoco se han autoformado para ofrecer un mejor servicio educativo”, precisó.
En el caso de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch), Madueño informó que la Escuela Profesional de Educación Física avanza en la mejora de su infraestructura.
“Se viene construyendo una piscina y un campo multiuso, además de un gimnasio que estará completamente equipado para el próximo año académico”, detalló.
El docente también hizo un llamado a los padres de familia para valorar la importancia del curso de Educación Física dentro del desarrollo integral del estudiante.
“Aún falta sensibilización. Este curso no solo trabaja el cuerpo, sino también la mente y los valores; es clave para preservar la salud”, enfatizó.
A nivel nacional, según el Ministerio de Educación, más del 60 % de las instituciones públicas carecen de espacios adecuados para la práctica deportiva. Esta situación afecta el rendimiento físico y emocional de miles de escolares, especialmente en zonas rurales. Mientras tanto, los profesionales del sector insisten en la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la infraestructura y la capacitación docente en esta área esencial para el bienestar estudiantil.