El cierre de los lunes en el complejo arqueológico Wari, uno de los principales destinos turísticos de la región, está generando un serio impacto económico para el sector turismo y los negocios vinculados. Alejandro Mancilla, presidente de la Cámara Regional de Turismo (Caretur), estimó que cada lunes se pierden cerca de 50 mil soles, monto que deja de circular entre agencias de viaje, guías, transporte turístico, restaurantes, talleres de artesanía y otros servicios.
“Los turistas no viajan con días fijos. Al cerrar los lunes, muchos visitantes se quedan sin conocer Wari. Eso nos perjudica directamente, cuando lo que buscamos es visibilizar la región”, manifestó Mancilla.
El representante recordó que antes de la pandemia el complejo funcionaba de lunes a domingo, pero tras la crisis sanitaria se dispuso un cierre semanal bajo el argumento de falta de personal.
“El visitante paga su entrada, no es gratuito. El ingreso por boletos debería garantizar la presencia de trabajadores todos los días”, cuestionó.
El precio actual de la entrada a Wari es de seis soles, mientras que otros atractivos de la región, como la Pampa de Ayacucho, cuestan cinco soles. Según la Caretur, el flujo turístico en el complejo genera un movimiento económico que beneficia no solo a Huamanga, sino también a comunidades aledañas que ofrecen servicios de caballos, fotografía y venta de artesanías.
El turismo interno es la principal fuente de visitantes en Ayacucho, pues muchos viajeros de Lima y regiones vecinas programan escapadas cortas para conocer atractivos como Wari. Según el Mincetur, en 2024 se realizaron más de 40 millones de viajes dentro del país, con un gasto promedio de 400 soles por persona. El cierre de los lunes en el complejo arqueológico limita esas visitas, especialmente en feriados o fines de semana largos, y reduce el ingreso económico para la región.
Según Caretur: Complejo Wari cierra los lunes y afecta a la economía
A nivel nacional, el turismo ha mostrado signos de recuperación: el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el 2024 llegaron al Perú más de 3 millones de visitantes internacionales, un 25 % más que el año anterior. Sin embargo, regiones como Ayacucho enfrentan limitaciones que afectan su competitividad.
El contraste más evidente se da con Machu Picchu, que permanece abierto los siete días de la semana y recibe más de un millón de visitantes al año, según el Ministerio de Cultura. Para el sector turismo en Ayacucho, este ejemplo demuestra que la atención continua es clave para sostener la afluencia y evitar pérdidas.
“Si en Cusco con Machu Picchu se garantiza la visita todos los días, no debería ser distinto con Wari”, advirtió Mancilla.
El sector turismo local solicita la intervención de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) y de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) para garantizar la apertura permanente del complejo. La Caretur anunció que las asociaciones de agencias y operadores están elevando documentos formales para exigir una solución.
“Estamos trayendo prensa, contactando agencias mayoristas y haciendo esfuerzos por atraer visitantes. No tiene sentido que un destino como Wari, ícono de nuestra historia, permanezca cerrado un día a la semana”, concluyó Mancilla.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.