Proponen tratar como terroristas a delincuentes

Proponen tratar como terroristas a delincuentes


La exfiscal de la Nación y actual congresista, Gladys Echaíz, ha presentado un proyecto de ley que busca otorgar a la policía la facultad de detener a presuntos sicarios y extorsionadores hasta por 15 días, así quiere modificar la Constitución, que actualmente establece el tiempo máximo de detención en 48 horas, el cual se extiende solo en casos de terrorismo y otros delitos graves. Esta iniciativa corresponde con la tendencia del Congreso a aprobar leyes de “terrorismo urbano” igual que el Poder Ejecutivo.

Se trata del proyecto de ley No 12338, presentado por la representante de la región Lima en el parlamento y fiscal de la Nación desde el 2008 hasta 2011, quien pretende modificar la Constitución en su artículo 2 (numeral 24, literal f) para prolongar la detención de delincuentes.

Estos plazos se determinan de acuerdo al derecho a la libertad y seguridad personal, el cual garantiza que nadie puede ser detenido por más de dos días a menos que sea un presunto terrorista, espía, traficante de drogas o integrante de organizaciones criminales.

¿Qué motivó este proyecto de ley?

La parlamentaria Gladys Echaíz, explica que el actual plazo de detención resulta insuficiente para investigar de manera profunda estos delitos graves y complejos, por lo que la modificación del plazo de detención en el delito flagrante de extorsión y sicariato sería necesaria.

“Se encuentra justificada, en que amerita un plazo prudencial para realizar la respectiva investigación en el esclarecimiento de los hechos, la obtención de las pruebas, identificación de responsables, determinar la existencia de vinculación con organizaciones criminales nacionales o internacionales”, afirma la congresista.

Explica que “los delitos de extorsión y sicariato, suelen partir de actos planificados y realizados no necesariamente a través de una organización criminal, por ejemplo, sucede cuando es cometido por una o dos personas (banda criminal) y en este caso no ingresarían dentro del marco legal».

Según la congresista, en estos casos se suelen liberar a los presuntos criminales después del tiempo límite, a pesar de que son detenidos en flagrancia e incluso con pruebas incriminatorias, las cuales determinan su participación en el delito.

Echaíz destaca que de esta manera la policía podrá reunir las pruebas suficientes y evitar la liberación de los supuestos delincuentes.

Tendencia legislativa

Este proyecto de ley se da días después de que el Pleno del Congreso aprobó por mayoría la iniciativa de ley del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga (conocido como “Porky”), el cual sanciona con cadena perpetua a quienes cometan el delito de secuestro, extorsión, sicariato, homicidio calificado y robo agravado, “creando zozobra o terror en la población o en una parte de ella”.

Aunap pide que se apruebe la ley de terrorismo urbano

Pero no es el único intento de dar la condición de terroristas a delincuentes comunes; el gobierno de la presidenta Dina Boluarte también presentó el proyecto de ley No 9085, en octubre de 2024, el mismo que pretende llamar “terrorismo urbano” a los actos que generen zozobra en la población o un sector de ella.

Estos actos se centran únicamente en los delitos de extorsión y sicariato; y establece sancionar a quienes lo cometan con pena de cárcel no menor a 30 años, pero la propuesta de la presidenta tiene un importante matiz.

Si el perpetrador pertenece a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) o la Policía Nacional del Perú (PNP) y utiliza armamento, material de guerra o artefactos explosivos; así como armas, municiones o explosivos de ambas entidades, e incluso si recurre a un menor de edad, será sancionado con cadena perpetua.

Opiniones de expertos

Respecto a estas propuestas, Italo Sebastian Celi Romero, hace un análisis histórico y legal de la medida; concluye que, en realidad la tipificación del delito de terrorismo urbano es más una medida simbólica que una solución efectiva al problema de la inseguridad ciudadana.

También hace una dura crítica a las autoridades, quienes consideran que endurecer las penas es la respuesta adecuada, sin embargo, recuerda que la experiencia pasada y las opiniones de expertos sugieren que esta estrategia no aborda las causas profundas de la criminalidad.

“Para lograr una verdadera reducción de los índices delictivos, es necesario fortalecer las instituciones, mejorar la coordinación entre los distintos órganos de justicia y, sobre todo, garantizar la efectividad en la aplicación de las leyes existentes”, recomienda Italo Celi.

También destaca la opinión del abogado Carlos Caro, quien afirma que “en los años 90 se tipificaba el terrorismo especial, sin embargo, nada cambió, solo fue un gorro, un nombre con la finalidad de intentar usar la jurisdicción militar”, por ello queda evidenciado que este tema no es nuevo en la política peruana e incluso en 1998 se oficializó la medida, pero en el 2001 fue derogado al comprobarse que no logró frenar la criminalidad.

¿Qué se necesita para una solución real?

Erika Solis, especialista en criminalidad y violencia e investigadora del IDEHPUCP, advierte que tipificar el delito de extorsión como “terrorismo urbano” o “criminalidad sistemática” no es la solución y en cambio propone una reforma integral.

La investigadora hace una precisión importante; “La idea de utilizar el Código Penal para abordar el malestar social es peligrosa porque términos como ‘zozobra’ o ‘alarma’ son muy subjetivos”.

Señala también que “En momentos de tensión social, se tiende a usar el derecho penal como una herramienta política. Si criminalizamos el ‘malestar’ o el ‘temor’, ¿Quién define esos términos? ¿El policía? ¿El fiscal? ¿El juez? Estas leyes podrían ser utilizadas para reprimir derechos fundamentales, como la libertad de expresión o el derecho a la protesta”.

Fredepa: “La Ley de terrorismo urbano pretende criminalizar las protestas”

Erika Solis dice que la solución está en una reforma integral, la cual consiste: “el sistema de justicia necesita recursos, formación y una mejor coordinación. Sin estos elementos, cualquier ley queda incompleta. Se requiere un esfuerzo integral, con políticas de prevención y un fortalecimiento institucional sostenido. Esto demanda tiempo y un compromiso real, no solo cambios legislativos de corto plazo”.

¿Qué impacto tendrá la ley?

Para Wilson Hernández, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), ve con poco optimismo este tipo de proyectos de ley; “Muy probablemente va contribuir en poco o nada”.

Explica que los criminales como los sicarios o extorsionadores se fijan en tres posibles casos, el primero es ser identificados y para Hernández, esta es la que más les importa, después está la probabilidad de que los capturen y tercero la posibilidad de que los sancionen severamente.

[En] esta tercera posibilidad en realidad hay consenso en que importa muy poco o nada. Es decir, la conclusión y esto también en distintos países es que aumentar las penas no disuade”, afirma Wilson Hernández.

El investigador también es crítico con quienes proponen este tipo de leyes aprovechando la indignación de las personas; “regresamos a esta lógica del populismo punitivo como se le suele llamar y que a veces está en sintonía con la población yo creo que algunos legisladores creen que es la solución”.

¿Menos plata para la lucha contra el crimen?

La economista Paola Del Carpio, expone una situación preocupante, ya que en el reciente proyecto de ley de presupuesto para el año 2026, el gobierno de Dina Boluarte redujo el presupuesto para la lucha contra el crimen.

Esto dentro de un contexto en el que 3 de cada 10 peruanos han sido víctimas de hechos delictivos, las denuncias realizadas por extorsión se incrementaron en 667 % desde el 2019; así mismo Paola del Carpio señala que cada tres horas es asesinado un peruano y hay un homicidio de un menor cada tres días.

Por tanto, no se explica la baja en el presupuesto para el año 2026, sobre todo cuando se urge realizar otras acciones, como reparar el 70 % de las comisarías que se encuentran en mal estado, lo mismo pasa con el 40 % de los vehículos policiales; además Del Carpio señala que el Perú necesita 40 mil policías para cumplir con los estándares internacionales.

¿Se aprobará el proyecto de ley de Echaíz?

A pesar del criterio técnico, el cual es ignorado constantemente por los congresistas, sí es posible que el proyecto de ley de Gladys Echaíz se apruebe, ya que al ser una reforma constitucional requiere por lo menos 87 votos a favor; el cual puede parecer una cifra inalcanzable pero los intereses del parlamento coinciden en aprobar leyes similares.

El 4 de setiembre se puso a segunda votación el proyecto de ley 6014, del alcalde de Lima, donde los partidos que votaron en bloque fueron Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Perú Libre, Podemos Perú, Renovación Popular, Juntos Por el Perú, Somos Perú y Avanza País, con esto se logró un total de 75 votos a favor de la ley de terrorismo urbano.

Por tanto, Echaíz solo debe convencer a 12 congresistas más. Esta congresista llegó al parlamento nacional en el 2021 con el partido Alianza para el Progreso (APP), partido del gobernador de La Libertad, César Acuña.

Proyecto de ley 12338: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MzIxMDk0/pdf

Congreso aprueba propuesta ley de terrorismo urbano de Renovación Popular: https://comunicaciones.congreso.gob.pe/damos-cuenta/congreso-aprueba-ley-contra-el-terrorismo-urbano-planteado-por-renovacion-popular/

Poder Ejecutivo presenta proyecto de ley de terrorismo urbano: https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/1033575-poder-ejecutivo-remitio-al-congreso-el-proyecto-de-ley-que-incorpora-el-delito-de-terrorismo-urbano-al-codigo-penal

Tipificación de terrorismo urbano, Italo Celi: https://lpderecho.pe/tipificacion-terrorismo-urbano-solucion-eficaz-respuesta-insuficiente/

Leyes del Congreso son insuficientes contra la criminalidad: https://puntoedu.pucp.edu.pe/actualidad/paro-extorsiones-en-debate-terrorismo-urbano-criminalidad-sistematica-o-delincuencia-comun/#:~:text=%C2%ABSi%20bien%20las%20extorsiones%20utilizan%20el%20miedo,criminales%20y%20el%20tr%C3%A1fico%20de%20armas%C2%BB%2C%20sostiene

Gobierno reduce presupuesto del 2026 para lucha contra el crimen: https://www.youtube.com/watch?v=2amSwou1PnE

Segunda votación de ley de terrorismo urbano de López Aliaga: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MzIyNTE0/pdf

Entrevista a Wilson Hernández, Epicentro TV (2024): https://www.youtube.com/watch?v=0K5M7AD4ud8

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *