El Calendario Andino Amazónico es una práctica ancestral que se basa en los solsticios y equinoccios del año, además ha sido reconocida oficialmente a través de la Ordenanza Regional No 044, aprobada en 2022.
Este calendario se rige por fechas simbólicas como el 21 de marzo, 21 de junio, 21 de septiembre, 21 de diciembre y el 1° de agosto. Estas fechas marcan momentos clave para los pueblos andinos, vinculados a la naturaleza, la espiritualidad, y el ciclo agrícola. Por ejemplo, el Inti Raymi (21 de junio) se celebra en el Complejo Arqueológico de Wari, mientras que otras ceremonias se realizan en espacios naturales considerados sagrados, como lagunas y apus (montañas tutelares).
Qantu: 28 años promoviendo el quechua y la cultura andina en la región
Según Ysabel De La Cruz, presidenta de la Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho – Chanka “Qantu”, esta iniciativa representa una forma de reconocer y revalorar el legado cultural andino.
“El calendario andino no es una simple creencia. Es una forma de vida que relaciona al ser humano con la naturaleza y el cosmos, con principios de respeto y sostenibilidad”, señaló.
Por su parte, Moisés Osorio, miembro de la misma organización, indicó que esta práctica ya se viene realizando desde hace años en comunidades de Ayacucho, y que la ordenanza solo formaliza lo que ya está vigente en la vida de los pueblos.
“Invitamos a todas las comunidades originarias a sumarse a estas celebraciones, que fortalecen nuestra identidad y contribuyen al desarrollo cultural del país”, sostuvo.
Este calendario ancestral no solo busca rescatar las tradiciones, sino también servir como un mecanismo educativo y social. Aporta al desarrollo sostenible, a la seguridad alimentaria, y a la construcción de una ciudadanía con enfoque intercultural. Su implementación busca además revalorar los conocimientos ancestrales en tiempos de crisis climática, donde los saberes indígenas ofrecen alternativas de convivencia armoniosa con la naturaleza.
Actualmente, se espera que se convoquen a organizaciones culturales e instituciones interesadas para trabajar en la reglamentación e implementación de la ordenanza. El objetivo es asegurar que esta práctica no se distorsione y que continúe como un legado vivo para las futuras generaciones.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.