El cortometraje “Kusi Smiles” (Kusi Sonríe) viene destacando a nivel internacional en festivales de cine, donde ya ha recibido premios y menciones. La producción fue financiada en Estados Unidos por el Latino Film Institute de Los Ángeles con apoyo de Netflix, y actualmente está recorriendo diversos certámenes en Norteamérica.
La historia narra el viaje de una joven que, tras la muerte de su madre, regresa a su comunidad durante las festividades y se ve obligada a cantar. En medio de la música y la celebración, inicia un proceso de sanación y reconexión con su familia, su tierra y su gente.
“Es más que todo un viaje de sanación en hermandad por medio de la música”, señaló Sisa Quispe, la directora del corto.
La película fue filmada en la comunidad campesina de Llacctahuran, en el distrito Quispillaqta, provincia de Cangallo, Ayacucho. Según el equipo, la decisión de grabar allí respondió a la búsqueda de un espacio auténtico que reflejara la vida comunitaria y las festividades locales.
“Era importante que la historia se contara desde una comunidad real, con personas que viven su cultura a diario”, comentó la cineasta.
Kusi Smiles ha clasificado a alrededor de diez festivales internacionales en Estados Unidos. Entre sus logros destacan el premio a Mejor Corto Indígena en el DeadCenter Film Festival de Oklahoma y un reconocimiento en el Rhode Island International Film Festival. Además, tendrá su premiere en Nueva York en el New York Latin Film Festival y continuará en certámenes como el New Filmmakers Film Festival en Los Ángeles.
El equipo resalta también el carácter inclusivo de la producción, en la que la mayoría de los roles de dirección y arte estuvieron a cargo de mujeres. Asimismo, participaron actores y actrices locales, junto a figuras como Renata Flores, lo que dio lugar a un elenco diverso y auténtico.
“Hay tanto por mostrar de las comunidades; el cine se está descentralizando”, afirmó Apolo Bautista, productor del corto.
Respecto al futuro del proyecto, los realizadores señalaron que, tras el recorrido internacional, esperan llevar el cortometraje a distintas provincias del Perú.
“Queremos que se vea lo potente que tenemos como ayacuchanos y como pueblos andinos. A través del cine podemos entender que nuestras tradiciones son actos de resiliencia y sanación”, expresaron.
Con esta propuesta, Kusi Smiles busca no solo representar la riqueza cultural de Ayacucho, sino también abrir un espacio para descentralizar el cine y dar voz a las comunidades.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.