se cumplen 22 años del Informe de la CVR

se cumplen 22 años del Informe de la CVR


Un día como hoy, en 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presentó su informe final en Palacio de Gobierno ante el entonces presidente Alejandro Toledo. El documento recogía los resultados de casi dos años de investigaciones sobre el conflicto armado interno que afectó al país entre 1980 y 2000.

El presidente de la comisión, Salomón Lerner Febres, dio a conocer que la cifra más probable de víctimas fatales durante esas dos décadas supera las 69 mil personas entre muertos y desaparecidos, la mayoría de ellas campesinos de las zonas más pobres y excluidas del país.

Flora Tristán advierte riesgos ante posible salida del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El informe, presentado en nueve tomos, detalla el desarrollo del proceso de violencia, los actores involucrados (Sendero Luminoso, el MRTA, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa), así como los crímenes y violaciones de derechos humanos. Además, recoge historias representativas de víctimas, casos emblemáticos como las matanzas de Lucanamarca y Socos, y la desaparición del periodista Jaime Ayala en Huanta.

En su discurso de presentación, Lerner subrayó que la violencia sexual contra mujeres fue uno de los aspectos más graves y que en varios casos existieron patrones sistemáticos de violaciones de derechos humanos cometidos por agentes del Estado, lo que configuraría delitos de lesa humanidad.

Además de documentar los hechos, la CVR incluyó recomendaciones como el Programa Integral de Reparaciones, la creación de un Plan Nacional de Intervención Antropológico Forense y reformas institucionales para evitar que hechos similares se repitan.

Caso ‘Waykis en la sombra’: Allanan sede de la Dirección Regional de Minas

Si bien el informe ha sido objeto de debates y críticas desde su publicación, también se reconoce como un hito en la construcción de la memoria nacional. Diversas organizaciones sociales y académicas destacan que, más allá de las controversias, el documento constituye una base para recordar a las víctimas, reconocer responsabilidades y promover un proceso de reconciliación pendiente.

En regiones como Ayacucho, donde se inició el conflicto y se concentró el mayor número de víctimas, el informe tuvo una presentación especial pocos días después de su entrega oficial en Lima. Allí, familiares de desaparecidos y comunidades afectadas han continuado exigiendo verdad, justicia y reparación.

Hoy, a más de dos décadas de su publicación, el Informe Final de la CVR sigue siendo un punto de referencia para comprender una de las etapas más dolorosas de la historia reciente del Perú y para insistir en la importancia de no olvidar.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *