La artesana Liz Gálvez, proveniente de la provincia de Huanta, ha venido mostrando su trabajo en piedra, una tradición que conserva y continúa junto a su familia desde hace décadas.
Gálvez se especializa en la elaboración de morteros tallados a mano, piezas utilitarias y decorativas hechas a partir de piedra seleccionada de la zona selvática de San Francisco, en la región Ayacucho. Cada pieza, según explica, se trabaja a partir de una sola piedra, lo que garantiza su durabilidad y resistencia.
Este oficio, además de requerir esfuerzo físico, demanda conocimientos técnicos, precisión y medidas de seguridad. Para elaborar un mortero, por ejemplo, se necesita un día completo de trabajo, cuidando que las herramientas no se recalienten, ya que esto podría representar un riesgo para los artesanos.
“Estos morteros sirven para suavizar la carne, para preparar un bistec rico… También se usan para hacer ají o ajo. Incluso pueden servir como adorno. Son una reliquia que se puede adquirir desde veinte soles”, comentó Liz Gálvez. También señaló que, al ser productores directos, ofrecen descuentos especiales en sus piezas.
La artesana ha aprendido este oficio familiar que su padre practica desde hace más de treinta años. Ella y su esposo, el artesano Esteban Sacsara Bautista, llevan una década dedicándose al tallado de morteros, y recientemente han incorporado la elaboración de otros objetos en piedra de Huamanga, como aretes, pulseras, llaveros, nacimientos y figuras decorativas.
“Las piedras las traemos seleccionadas, porque algunas se rompen al tallar o se desgastan al moler. Hay que conocer para saber cuál sirve”, explicó Gálvez, quien también remarca la importancia del uso de medidas de seguridad, como lentes, guantes y botas durante el trabajo.
Quienes deseen conocer o adquirir sus productos pueden contactarla directamente al número 907022998.
Su taller se ubica en la zona de Tablachaca, en Huanta, donde también elaboran otros productos como batanes y lavaderos de piedra, preservando un arte que combina utilidad, tradición y cultura ayacuchana.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.