Aurelia Palomino y sus creaciones únicas en muñequería

Aurelia Palomino y sus creaciones únicas en muñequería


Aurelia Palomino Fernández es una maestra artesana especializada en muñequería textil y confección tradicional. Con más de cuatro décadas de experiencia, Palomino ha convertido la confección de vestimentas típicas para muñecas y otros objetos artesanales en una expresión viva del legado cultural de Huamanga.

Desde hace más de 30 años, esta artista del hilo y la aguja trabaja en la creación de piezas únicas: muñecas ataviadas con trajes tradicionales, bolsos confeccionados con mantas antiguas, chalecos bordados con motivos de la flora local como la flor de retama, y accesorios hechos a mano como aretes y monederos.

“Lo que hago son piezas especiales, bordadas a mano, con modelos únicos. Algunas cosas me ayudan a bordar, pero el acabado siempre lo hago yo”, explica.

Su técnica artesanal combina saberes heredados de su madre y de su suegra, quienes también se dedicaron al tejido y la confección de vestimentas típicas. De ellas aprendió no solo a coser y bordar, sino también a tejer en telar y teñir hilos con métodos tradicionales, conocimientos que hoy transmite a las nuevas generaciones de su familia.

Asociación Anato promueve arte tradicional con semillas, plumas y textiles amazónicos

Cada pieza requiere tiempo y dedicación. Un par de aretes bordados, por ejemplo, puede tomarle un día completo de trabajo. “Mientras cocino o hago otras cosas, sigo bordando. Así es el ritmo del día”, cuenta.

Actualmente, su trabajo puede conocerse en su stand en el mercado artesanal Shosaku Nagase.

Quienes deseen conocer o adquirir sus creaciones pueden contactarla directamente al 966 651 337. Además de artesanía en miniatura, la señora Aurelia también confecciona y borda prendas mayores como vestidos, casacas e incluso trajes de novia, siempre con su sello característico: la identidad andina bordada a mano con historia y dedicación.

Pachamama: Espiritualidad ancestral y ritual de agradecimiento

Su arte no solo embellece, sino que preserva una parte esencial del patrimonio textil ayacuchano, manteniendo viva una tradición que se transmite de generación en generación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *