Durante los últimos años, el actual Congreso tramitó y aprobó leyes polémicas; así como dañinas para la democracia peruana y los derechos humanos; sin embargo, en este caso el Parlamento peruano quiere apoderarse del sistema de justicia mediante una declaración en emergencia a la Junta Nacional de Justicia (JNJ), lo que permitirá nombrar a jueces y fiscales a su antojo apelando a una reorganización de la institución.
Se trata del proyecto de ley N° 11987, de autoría del congresista Flavio Cruz Mamani, quien es representante en el Parlamento por la región Puno y miembro del partido Perú Libre; así la propuesta de ley pretende destruir la separación de poderes en el país y facilitando al Congreso reorganizar a la Junta Nacional de Justicia, cuando quiera.
¿Qué dice el proyecto de ley?
La iniciativa del congresista Mamani, propone cambiar el artículo 154 de la Constitución Política del Perú, respecto a las funciones de la Junta Nacional de Justicia; así se agrega el numeral 7 el cual quedará redactado así:
“7. Ante una crisis institucional en el sistema de justicia, el Congreso de la República podrá declarar su emergencia, disponiendo un proceso extraordinario de ratificación de jueces y fiscales en todos los niveles, prescindiendo de los plazos y procedimientos establecidos en el numeral 2 del presente artículo. La facultad se mantendrá durante la vigencia del estado de emergencia declarada, garantizando la gobernabilidad institucional”.
Con esto el Congreso podrá tomar el control total del sistema de justicia peruano, el cual incluye al Poder Judicial, Ministerio Público y Junta Nacional de Justicia, mediante una declaratoria de emergencia y ejecutando un proceso de ratificación, es decir confirmar la continuidad de un juez o fiscal, lo cual facilitará el retiro de magistrados que sean incómodos al Congreso.
Destitución express
Además, plantea una “destitución express” de los jueces y fiscales ya que se saltará lo dispuesto por el numeral 2 del mismo artículo, el cual establece que la JNJ tiene como función ratificar a jueces y fiscales solo cada 7 años y realizar conjuntamente con la Academia de la Magistratura la evaluación del desempeño cada 3 años y 6 meses.
Al parecer este es un plazo muy largo para el Congreso y desea deshacerse permanentemente de los jueces y fiscales que son incómodos, ya que el numeral 2 también dice que “Los [jueces y fiscales] no ratificados o destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público”.
Esta iniciativa de ley también modifica el literal b) del artículo 2 de la Ley N° 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia, en los mismos términos, agregando un párrafo el cual es idéntico y prácticamente una copia y pega de la modificación a la Constitución.
¿Cómo se justifica?
En la exposición de motivos que justifican esta iniciativa de ley, el parlamentario Cruz Mamani toma como antecedente al escándalo de los “Cuellos Blancos del Puerto” tras lo cual se declaró en situación de emergencia al Consejo Nacional de la Magistratura (ahora Junta Nacional de Justicia) Mediante la ley N° 30833 publicada en el diario oficial El Peruano el 28 de julio del 2018, y también se suspendió la vigencia de su Ley Orgánica (Ley N° 26397).
El Congresista se sujeta en esto para afirmar que; “las declaratorias de emergencia adoptadas por los órganos de gobierno del Poder Judicial, no han resultado suficientes para lograr la tan esperada reforma del sistema judicial a partir de su propia reorganización y adopción de acciones internas”.
Señala, además, que casi todas las autarquías surgidas de golpes de Estado o alteraciones del orden constitucional han justificado su accionar en la supuesta «descomposición del sistema de justicia» y por tanto estos golpes de Estado habrían originado que “los máximos órganos de gobierno del sistema de justicia han terminado sujetos al poder político”.
Según el mismo parlamentario actualmente el sistema de justicia se “ha fragmentado en «islas» de poder, orientadas más al beneficio de intereses particulares que al interés general, lo que ha contribuido a índices elevados de impunidad y manipulación jurídica”; así afirma que las “más altas instancias de gobierno” de este sistema se aliaron con determinados partidos políticos y perpetúan esta supuesta manipulación.
Como se puede ver, esta iniciativa de ley de fundamenta solo en una imagen torcida y alterada del Sistema de Justicia al cual a sucumbido el parlamentario y se imaginó un escenario totalmente fuera de la realidad.
Enlace 1: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MzEzMTYx/pdf