Chano Díaz Límaco defiende la música andina con fusiones

Chano Díaz Límaco defiende la música andina con fusiones


En el marco de sus próximas actividades musicales, el artista ayacuchano Chano Díaz Límaco conversó con este medio sobre los desafíos en la difusión de la música andina, su exploración de nuevas sonoridades y la importancia de preservar las tradiciones desde la raíz.

Chano señaló que uno de los principales obstáculos que enfrentan los músicos tradicionales es el centralismo. Afirmó que aún persiste la idea de que es necesario vivir en la capital para obtener visibilidad, pero consideró que esta visión ya no se ajusta a la realidad.


“Hoy ya no necesitamos irnos de nuestras tierras para compartir nuestro arte. Incluso tenemos artistas con premios internacionales que siguen viviendo en Huamanga”, expresó.

También manifestó su preocupación sobre cómo se enseña la música andina en ciertos espacios.

“No podemos permitir que nuestras tradiciones sean transcritas por personas que no las conocen. Luego esas partituras regresan a nuestros pueblos convertidas en algo frío, cuando la música tradicional debe mantener su esencia viva… Somos cultura viva”, dijo.

Díaz Límaco presentó además algunos de sus proyectos actuales, como el Charango Quartet, una propuesta que integra contrabajo, guitarra, batería acústica y charango.

“Quería recuperar ese sonido más profundo que da el contrabajo. En la música andina de antes ya se usaba, aunque muchas veces no se mencionaba en los créditos”, explicó.

Otra de sus líneas de trabajo es la fusión sonora que desarrolla desde hace más de 25 años con la Andean Electrónica, donde combina elementos de la música andina con recursos electrónicos.

“Es una forma de mantener nuestras raíces, pero también adaptarnos a los nuevos tiempos”, afirmó.

Sobre el rol del arte en la sociedad, Díaz Límaco sostuvo:

“Los artistas debemos reflejar lo que sucede. Somos la voz de quienes no la tienen”. Considera que el arte debe tomar posición frente a los problemas sociales y que los músicos deben estar comprometidos con los derechos fundamentales.

También destacó que la música andina goza hoy de mayor reconocimiento dentro y fuera del país, aunque advirtió que aún es difícil vivir de la música en el Perú.

“Necesitamos más apoyo para que los músicos podamos dedicar tiempo completo a ensayar, perfeccionarnos y transmitir el alma de nuestras canciones”, añadió.

Finalmente, invitó al público a su próxima presentación el 31 de julio en la Huaca Pucllana, en Lima, donde ofrecerá un concierto con carácter ritual.

“Volveré a los vientos andinos, pero siempre acompañado de mi charango”, concluyó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *