Durante los últimos años el Perú mantuvo una política diplomática neutral respecto a los conflictos internacionales que se producen en el mundo y aunque condenó la invasión de Rusia a Ucrania; así como el excesivo bombardeo de Israel en Gaza, no cortó relaciones comerciales con ambos países; sin embargo, hoy el Congreso quiere cambiar la política de relaciones exteriores del Perú al prohibir la importación de mercancía de potencias ocupantes.
Se trata del proyecto de ley N° 11973, propuesta por el congresista Jaime Quito Sarmiento con el apoyo como coautor del parlamentario ayacuchano Alex Flores, ambos de la bancada Socialista.
No se podrá importar armas
La propuesta legislativa señala; “Se prohíbe la adquisición de armas de fuego, municiones y equipos destinados a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú provenientes de Estados calificados como potencias ocupantes conforme al artículo 3 de la presente ley”.
Además, esta restricción incluye las adquisiciones realizadas a empresas privadas y entidades estatales de las potencias ocupantes; sin embargo, esto será de carácter temporal hasta el cese de la ocupación ilegal del territorio, bajo cualquier mecanismo de contratación.
Se amplía la sanción
Pero la prohibición planteada por los parlamentarios no termina ahí, ya que otro artículo de la propuesta afirma:
“Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de las mercancías o bienes provenientes de asentamientos de potencias ocupantes en territorios ilegalmente ocupados. Esta restricción incluye a los bienes y mercancías provenientes de territorios ilegalmente ocupados que son incorporados a una cadena internacional de producción o comercialización antes de su ingreso al territorio nacional”.
Congresista propone ley que obliga a Petroperú pagar las consecuencias de derrames de petróleo
Es decir, se prohíbe la importación de mercancía que provenga de territorios ocupados, como por ejemplo el Donbas ocupado ilegalmente por Rusia, el cual era una región industrial y agrícola importante de Ucrania; así como el norte de Gaza ocupado por asentamientos y la milicia israelí.
¿Qué pasa si incumplen la medida?
La iniciativa sancionará al importador que infringe la prohibición con será procesado por cometer delito de tráfico de mercancías prohibidas o restringidas, de acuerdo con el artículo 8 de la Ley 28008, Ley de los Delitos Aduaneros.
Además, tras esta sanción se aplicará el decomiso de las mercancías cuando su ingreso al territorio nacional vulnere la prohibición establecida.
¿Qué países serán sancionados?
La iniciativa afirma que, para la aplicación de esta medida, se sancionará a los países que organicen asentamientos ilegales en territorios ocupados o estén en un territorio ilegalmente ocupado, condición determinada por la Corte Internacional de Justicia, mediante resolución u opinión consultiva.
Afirma que con esto se pretende contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, en el marco de la responsabilidad del Estado Peruano de respetar las normas internacionales que prohíben la ocupación ilegal de territorios y la colaboración de los Estados Parte de la Carta de las Naciones Unidas con graves vulneraciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Delitos de Israel
En esta definición calza exactamente Israel, por ocupar ilegalmente el territorio palestino en Cisjordania y es que, desde el inicio del gobierno del actual primer ministro de israelí, Benjamín Netanyahu, grupos de sionistas radicales ocuparon extensos territorios fuera de Israel bajo la protección del ejército y justificado por un supuesto mandato de Dios. Lo mismo que fue declarado por las Naciones Unidad como una ocupación ilegal.
De igual manera, Israel afronta una demanda por “genocidio” iniciado por el tribunal de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Exviceministro Jorge Cuba fugó antes de ser condenado por caso Metro de Lima
Delitos de Rusia
Aunque, el proyecto de ley no lo mencione, esta medida también afectaría a Rusia el cual también tiene sanciones internacionales de la ONU tras haber ocupado el territorio de Donbas en febrero del 2022, el cual es un acceso directo a Crimea (también ocupado por Rusia ilegalmente en 2014).
El Donbas también forma parte de lo que se conoce como “el granero del mundo” ya que antes de la guerra las regiones de Donetsk y Luhansk ocupaban el puesto 10 y 19, respectivamente, entre las regiones ucranianas con más valor de producción agrícola, representando conjuntamente el 7% del total de Ucrania.
Esto a causa del “chernozem” que es un tipo de tierra abundante en esta región y es de las más productivas del mundo. Pero no el Donbas no sólo es una tierra agrícola sino era en esencia el Corazón Industrial de Ucrania, ya que antes de la guerra las regiones de Donetsk y Luhansk representaban el 25% de la producción industrial total de Ucrania, lo cual incluye armas. Fuerza industrial que Rusia podría usar para producir armas y exportarlas a países como el Perú.
Perú neutral
En diversas ocasiones el Perú a condenado los ataques tanto de Rusia como de Israel; sin embargo, aún mantiene relaciones con ambos países, por lo que su política exterior se ha mantenido neutral, es decir no ha tomado partido por ningún país y por tanto aprovecha las ventajas que ofrece el conflicto.
No más armas de Israel
El Perú mantiene una tradición de compra de armamento israelí para el Ejército y la Policía, ya que este país tiene un músculo industrial que le permite diseñar y fabricar armas de alta calidad, como el fusil de asalto Galil, clave en la lucha contra el terrorismo contra Sendero Luminoso.
El más reciente acuerdo entre Perú e Israel fue la instalación de una planta de producción de fusiles ARAD 7, el acuerdo se celebró entre la compañía israelí IWI (Israel Weapon Industries) y la empresa estatal peruana FAME (Fábrica de Armas y Municiones del Ejército). De los cuales el Ejército del Perú ya recibió 20 mil fusiles.
No más armas de Rusia
Al igual que con Israel, el Perú tiene una larga tradición de colaboración con Rusia, respecto al armamento y un hito importante entre las relaciones de ambos países fue en 1973 cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado compró 249 tanques T-55 de la Unión Soviética (URSS).
Carros de combate que a día de hoy siguen en servicio en el Ejército del Perú y están siendo modernizados por la empresa peruana Diseños Casanave International S.A.C. cambiándolo de nombre a TIFON-2EP. Esto carros de combate están siendo adecuados a la lucha en terrenos arenosos enfocados en el enemigo potencial e histórico del Perú que es Chile.
Recientemente la empresa ROSOBORONEXPORT, S.A. la cual forma parte de la Corporación Estatal Rostec organizó la participación agrupada rusa en la Feria Internacional de tecnologías de defensa SITDEF PERU 2025 que tuvo lugar en el Cuartel General del Ejército, en Lima, Perú, del 24 al 27 de abril de este año.
Aquí la empresa rusa expuso sus armamentos más modernos como los cazas MiG-35 y Su-35; así como el avión de transporte militar IL-76MD-90A(E), así como el tanque T-90MS «Proryv» en su última versión, el cañón de artillería autopropulsado 2S40 «Floks» de 120 mm, el lanzacohetes múltiple 9K515 «Tornado-S», el sistema de cohetes antitanque «Kornet-EM» el nuevo cohete «Bulat».
Nota:
Este artículo se basa en documentación oficial del proyecto de ley N° 11973 y una compilación de noticias e informes militares sobre los convenios entre Perú con Israel y Rusia.
Enlace 1: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MzEyNzUy/pdf
Enlace 2: https://www.russiamatters.org/blog/donbas-whats-ukraine-losing-industrial-hub-breadbasket-or-both
Enlace 3: https://www.youtube.com/watch?v=k6KYoYnWioA
Enlace 5: https://www.youtube.com/watch?v=zgN8ajTjcVY&t=692s