La Asociación Puriyninchik, a través de su sello editorial Puriq Cartonera, continúa consolidando su propuesta de edición artesanal e independiente desde Ayacucho. Yesenia Montes compartió detalles sobre el trabajo que realizan en la producción de libros cartoneros, con especial énfasis en literatura infantil en quechua y castellano.
Los libros cartoneros son elaborados a mano con materiales reciclados y producidos por el equipo de la asociación: desde la escritura, edición y diagramación hasta el ensamblado final. Esta propuesta, poco común en el mercado editorial peruano, busca democratizar el acceso al libro y revalorar tanto las prácticas sostenibles como la creación en lenguas originarias.
Montes explicó que este modelo editorial se enfrenta a importantes desafíos, como la limitada aceptación comercial del formato y la dificultad para acceder a espacios de venta. Las librerías convencionales suelen requerir altos porcentajes de comisión y la participación en ferias implica costos que muchas editoriales independientes no pueden asumir. Ante ello, Puriq Cartonera ha optado por canales alternativos como redes sociales, venta directa y eventos culturales en Lima y otras regiones.
A pesar de estas dificultades, la motivación central del proyecto permanece firme: fomentar el uso y valoración del quechua desde la infancia. En las actividades de la Biblioteca Puriyninchik, se ha observado una recepción entusiasta por parte de niños y familias, quienes redescubren la lengua a través de cuentos, canciones y juegos de palabras. Esto ha despertado el interés de muchos por reconectarse con sus raíces culturales.
“Estamos convencidos de la importancia de poder difundir nuestras lenguas originarias, de poder escribir literatura infantil que es vital, y sobre todo mostrar la riqueza de nuestra cultura, nuestra música, la sonoridad hermosa que tiene también el quechua, en ese camino estamos y seguimos luchando”, enfatizó.
Montes acotó también en el rol fundamental de las editoriales independientes en la revitalización lingüística. Si bien reconoce que las grandes editoriales también podrían asumir este compromiso, señala que son las iniciativas independientes, muchas veces vinculadas directamente con las comunidades, las que están llevando adelante este trabajo con mayor cercanía y continuidad.
La labor de Puriyninchik no solo apunta a la creación literaria, sino también a la formación de nuevos lectores y la promoción de una producción cultural descentralizada, donde las lenguas y saberes locales ocupen un lugar central. En ese sentido, su participación en espacios culturales permite visibilizar otras formas de hacer libros y de contar historias.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.