Con tres escritores en la Filay 2025

Con tres escritores en la Filay 2025


La Feria Internacional del Libro de Ayacucho (Filay), en su novena edición, ha reunido a escritores y escritoras del Perú y América Latina que comparten una misma pasión: usar la literatura como una forma de expresar lo que sienten, contar lo que pasa en sus sociedades y defender la cultura.

Uno de los invitados fue Harold Alva, escritor y editor piurano, quien presentó su libro “Spleen”, un conjunto de sonetos marcados por la tristeza y la melancolía. El libro fue escrito tras la muerte de su madre y usa el verso clásico como forma de homenaje a poetas como Baudelaire y Rubén Darío. Alva también es director del festival Primavera Poética y habló sobre lo difícil que es hacer eventos culturales en el Perú, por la falta de apoyo económico. Sin embargo, insiste en seguir apostando por la poesía. Para él, “la poesía compite con la muerte cuando es buena y derrota al tiempo porque permanece”.

La periodista, escritora y gestora cultural Leydy Loayza presentó su libro de poesía “Post Clímax”, que habla sobre el cuerpo, el deseo y la libertad de la mujer después de momentos importantes en su vida. Cree firmemente que los y las escritoras deben asumir un rol activo frente a los problemas sociales del país.

Otra voz importante fue la de Angélica Pajares, joven poeta ayacuchana que presentó su primer libro Inercia de un cuerpo en movimiento. Escrito durante un proceso de enfermedad, su poemario explora lo que se siente al estar quieta físicamente, pero con muchas emociones por dentro. Pajares busca que sus lectores puedan sentir algo al leer sus poemas, aunque reconoce que no siempre es fácil. Forma parte de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) y del colectivo literario Hierbas Silvestres, y espera que más jóvenes se sumen a escribir y leer poesía.

La Filay se ha convertido en un espacio importante para que autores locales y extranjeros compartan sus libros, ideas y emociones. Este año, Bolivia fue el país invitado, como parte de una conexión cultural e histórica que une a ambas naciones.

Lo que se nota en la feria es que hay una producción literaria cada vez más activa en Ayacucho y en otras regiones del Perú. Hay libros que hablan de temas personales, como el duelo o el amor, y otros que tocan temas sociales como la violencia, la corrupción y el rol de la mujer. La literatura se está usando como una herramienta para pensar, sentir y también para cambiar realidades.

Aunque todavía hay muchas dificultades, como la falta de apoyo económico y poca visibilidad, los escritores y escritoras siguen creando. En varios casos, sus obras ya han sido publicadas en otros países como México, España, Italia, Bolivia y Chile, lo que muestra que hay interés por la literatura peruana fuera del país.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *