La música andina vive y resiste desde la región Ayacucho

La música andina vive y resiste desde la región Ayacucho


La música andina, considerada una de las expresiones culturales más representativas del país, continúa siendo una forma de preservación de la identidad y el patrimonio de nuestro país.

El Día de la Canción Andina fue establecido mediante el Decreto Supremo N° 013-2006-ED con la búsqueda de la promoción y difusión de esta representación artística. Según el documento, entre las manifestaciones musicales más destacadas de la región se encuentran el huayno, el kashua, la wifala y el chuta chutay. Estos géneros no solo conservan ritmos y letras ancestrales, sino que también incorporan instrumentos tradicionales.

Franco Quispe, integrante de la organización cultural Sikuris Taki – Wayra, destaca que la música andina es una creación colectiva que se transforma sin perder sus raíces.

“Vamos matizando de diferentes formas, pero sin dejar de lado nuestras raíces. A veces se asocia únicamente con el huayno, pero la música andina es mucho más amplia, es una manifestación viva de nuestra historia y cultura”, añadió.

Por su parte, Jony Paquiyauri, gestor cultural dedicado a la promoción de la música andina en Ayacucho, resalta el valor social de la música andina. Subraya que Ayacucho posee un gran potencial artístico que puede convertirse en motor del desarrollo turístico y cultural.

“Ayacucho es una ciudad prodigiosa en arte, cultura y música. A través de sus melodías, podemos promover un turismo vivencial y artístico que impulse la economía local”, mencionó.

Paquiyauri también señaló la necesidad de una articulación efectiva entre el sector público, privado y la sociedad civil para fortalecer la difusión de la música andina y consolidar a Ayacucho como un destino turístico musical. En ese sentido, aboga por políticas culturales que promuevan espacios para artistas emergentes y consoliden la ciudad como un referente creativo en el ámbito musical.

En Ayacucho, muchos actores culturales consideran que la música andina es clave para mantener viva la identidad de la región y transmitir a los jóvenes el valor de su herencia. Sin embargo, esta tarea se ve afectada por la falta de apoyo y difusión por parte del Estado. Las instituciones encargadas de promover la cultura muestran poco interés, lo que no solo debilita la presencia de esta música, sino que también pone en riesgo su conservación y continuidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *