Familias ayacuchanas exigen políticas para niños con autismo

Familias ayacuchanas exigen políticas para niños con autismo


Más allá de la polémica generada por declaraciones políticas recientes, las familias ayacuchanas que integran la Asociación Mentes de Colores insistieron en la necesidad urgente de fortalecer la atención pública para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El colectivo, que reúne a más de 200 familias en la región, trabaja desde hace años en la defensa de sus derechos mediante talleres, campañas de concientización y acompañamiento comunitario.

La presidenta de la asociación, Maribel Machaca Rejas, recordó que el principal problema no es solo la desinformación, sino la ausencia de políticas permanentes. Indicó que las familias requieren diagnósticos tempranos, terapias continuas y profesionales capacitados en los establecimientos de salud.

“Las autoridades deben entender que la intervención temprana es clave. Si un niño es atendido desde los 2 o 3 años, su desarrollo puede mejorar de manera significativa”, señaló.

Asociación Mentes de Colores pide que López Aliaga se disculpe tras declaraciones sobre autismo

En esa línea, el integrante de la asociación Jesús Ospina Salinas advirtió que en Ayacucho aún no existe un servicio integral especializado que garantice diagnósticos y terapias regulares. Explicó que, pese al esfuerzo de las familias, muchos menores continúan sin acceso a terapias de lenguaje, terapia ocupacional o evaluaciones psicológicas y psiquiátricas.

“Cuando el Estado no brinda atención oportuna, especialmente antes de los 6 o 7 años, se pierde un tiempo valioso que ya no se recupera”, manifestó.

Ospina también alertó que la desinformación pública agrava las dificultades de las familias más vulnerables. Comentó que muchos padres desconocen que el autismo es una condición neurodivergente y no una enfermedad, lo que contribuye a situaciones de maltrato o abandono por falta de comprensión.

“Hay familias que no saben por qué su hijo no habla y terminan castigándolo, sin entender que necesita apoyo profesional y acompañamiento”, explicó.

Las cifras oficiales confirman la magnitud del problema. En 2024, el Ministerio de Salud reportó más de 630 mil consultas relacionadas con salud mental en los Centros de Salud Mental Comunitaria. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo advierte que la mayoría de personas con TEA sigue sin diagnóstico ni seguimiento especializado debido a la falta de profesionales y a la inexistencia de un registro nacional actualizado.

  • Conozca la información completa en nuestra edición impresa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *