La Semana de Representación está establecida en el inciso f) del artículo 23 del Reglamento del Congreso de la República. En estos cinco días laborables, los parlamentarios deben regresar a sus regiones para atender denuncias ciudadanas, fiscalizar obras y mediar entre las comunidades y el Estado. No obstante, el mecanismo enfrenta críticas. Un reportaje de septiembre de Cuarto Poder reveló que cada congresista recibe S/2 800 al mes para esta labor, además de contratar “comisionados” con pagos de S/1 600.
En ese contexto, los tres congresistas ayacuchanos desplegaron agendas cargadas de gestiones, reuniones y compromisos en diversas provincias.
GERMÁN TACURI: PATRIMONIO, VÍAS Y SALUD PÚBLICA
El congresista Germán Tacuri (Bloque Magisterial) combinó la fiscalización con la promoción cultural. El 27 de octubre participó en una audiencia pública en Carmen Salcedo (Lucanas) sobre patrimonio cultural y sustentó el Proyecto de Ley N.º 12629/2025-CR, que busca declarar de interés nacional el Mirador de Cóndores de Mayobamba.
El 28, en Vilcas Huamán, integró una sesión extraordinaria de la Comisión de Cultura donde respaldó los proyectos para declarar patrimonio cultural el festival Hatun Yaku Raymi Chikllarazu (Chuschi) y la fiesta Sequia Tusuy (Lucanas).
El 29, en Alcamenca, inspeccionó el proyecto vial Platoccasa-Yanapiruro-Ichubamba-San Miguel de Motoy-Orcco Huasi, paralizado con apenas 0.4% de avance, por lo que se comprometió a gestionar una reunión con Provías Descentralizado.
El 30, en Chiara y Marccaraccay (Huanta), verificó la obra del Puesto de Salud de Contingencia de Marccaraccay —con inversión de más de S/6,5 millones— y visitó la I.E. “San Miguel de Motoy”, donde constató el deterioro de la infraestructura.
El 31, en Quinua, encabezó la ceremonia de entrega de la moneda conmemorativa por los 200 años de la Batalla de Ayacucho, gestionada ante el Banco Central de Reserva. Y el 1 de noviembre, de regreso en Ayacucho, se reunió con trabajadores de AGRO RURAL y dirigentes del Terrapuerto Libertadores de América, al que busca dotar de una figura jurídica estable mediante el Proyecto de Ley N.º 8311/2023-CR.
Además, celebró la aprobación del Decreto Supremo N.º 227-2025-EF, que transfiere recursos a los gobiernos regionales —incluido Ayacucho— para fortalecer sistemas de telecomunicaciones.
MARGOT PALACIOS: AGUA, EDUCACIÓN RURAL Y DISTRITALIZACIÓN
La congresista Margot Palacios (Perú Libre) concentró su recorrido en zonas rurales de altura. El 27 de octubre inició en el centro poblado Santa Cruz de Paccho, distrito de Paucará (Acobamba), donde los vecinos pidieron ampliar el servicio de agua y alcantarillado, mejorar la escuela local, que aún funciona con material prefabricado, y ser parte del proyecto “Casitas Calientes”. Palacios prometió trasladar los expedientes a la Comisión de Presupuesto y dar seguimiento a los proyectos en el Ministerio de Vivienda.
El 28 se desplazó a los centros poblados de Carhuapata y San Juan de Dios (Angares), donde recibió pedidos sobre saneamiento básico, acceso a servicios educativos y lucha contra la anemia. En el Apu Tambraico, respaldó el proyecto de carretera turística hacia la Vía Libertadores, actualmente con expediente técnico.
El 29 supervisó el establecimiento de salud de Churcampa, donde constató la falta de personal de salud y medicamentos. También se reunió con el alcalde provincial por la paralización del proyecto Rumichaca, que busca asegurar agua de riego.
El 30 llegó al centro poblado de Ccochapampa (Vinchos), cuyo pedido de distritalización se encuentra en la PCM. Anunció nuevas gestiones por las denuncias de trabas.
Finalmente, el 31, en Huancarucma (Cangallo), se reunió con presidentes comunales de Pampa Cruz, Querobamba, Tenería y Huancarucma, quienes pidieron ampliar el servicio de saneamiento y un puente modular para evitar el aislamiento en temporada de lluvias.
ALEX FLORES: DERECHOS LABORALES Y SALUD MENTAL
El congresista Alex Flores (Perú Libre) dedicó la semana a escuchar gremios de salud, educación y psicología. El 27 de octubre se reunió con docentes de Institutos Superiores de Formación Artística, que exigen estabilidad laboral tras haber sido excluidos del proceso de nombramiento dispuesto por la Ley N.º 32086.
El 28 visitó la comunidad de Ccapañi (Vinchos) donde los pobladores denunciaron abandono estatal. Flores se comprometió a canalizar sus demandas en el Congreso.
El 29 se reunió en Ayacucho con trabajadores de AGRO RURAL, a quienes reiteró su apoyo a la ley que otorga gratificaciones y CTS a los servidores del régimen CAS. Un día después, el 30, sostuvo un encuentro con el Colegio de Psicólogos del Perú – CDR XV Ayacucho, reafirmando su respaldo a la Ley de Salud Mental y al cumplimiento de los derechos laborales de los psicólogos del Programa Jornada Escolar Completa. También dialogó con docentes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga para tratar temas de estabilidad y presupuesto universitario.
El 31 culminó con una reunión con la Asociación de Profesionales de Salud de Ayacucho. Se comprometió a exigir al Ministerio de Salud una opinión técnica que permita incorporar un artículo en la Ley de Presupuesto 2026 que reconozca la línea de carrera de los profesionales sanitarios.
Las agendas de los tres parlamentarios reflejan un esfuerzo por mantener contacto directo con sus electores, fiscalizar obras y gestionar proyectos. No obstante, organizaciones como Transparencia y Proética reiteran que el Congreso debe publicar los informes de representación y detallar los gastos efectuados en cada uno de los viajes.
De acuerdo con el Reglamento del Parlamento, cada congresista está obligado a presentar un informe público de sus actividades, pero varios no lo hacen a tiempo.
La ciudadanía ayacuchana ahora espera que las promesas hechas en cada centro poblado, distrito y provincia, se traduzcan en obras y servicios concretos. De ello dependerá que la representación parlamentaria sea más que un requisito.
| > Cada congresista recibe S/2 800 para la Semana de Representación, además de la posibilidad de contratar asesores por S/1 600. |
| > Según el artículo 23 del Reglamento del Congreso, los parlamentarios deben rendir informe público de su Semana de Representación. |
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.







