El vocalista de la reconocida agrupación Uchpa, Fredy Ortiz, habló acerca del documental “Uchpa”, recientemente estrenado en el Festival de Cine de Lima y que próximamente llegará a las salas de cine del país. La película, dirigida por Antonio Rodríguez Romaní, tardó cerca de diez años en realizarse y muestra la vida personal del músico junto con la trayectoria de la banda que fundó en Ayacucho a inicios de los años noventa.
Ortiz relató que la cinta recoge desde sus orígenes en el campo hasta su incursión en la música.
“En la película van a ver que en algunas tomas estoy muy jovencito porque fue grabada hace 10 años. Básicamente es un documental sobre Uchpa y sobre mi vida: mi nacimiento, la escuelita bilingüe, la chacra, los animales, el idioma quechua en el campo, los estudios en el colegio, luego la capital Lima, la escuela de policía y, como es de conocimiento público, el problema social que hemos pasado en el Perú en la década del 80”, señaló.
El documental también retrata su experiencia como policía en la zona de emergencia que comprendía Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, una época marcada por la violencia política que, según Ortiz, muchos jóvenes desconocen hoy. A la par, se cuenta cómo nació Uchpa y cómo su música fue evolucionando a partir de la fusión entre el rock, el blues y los ritmos andinos.
Para el cantante, Uchpa representa la unión de dos realidades culturales y sociales.
“El blues corresponde a una clase marginada y la música andina también pertenece a una clase social marginada. La unión de esas dos sería Uchpa”, explicó.
Añadió que el aporte de la agrupación radica en su identidad: “Un grupo de rock puede ser batería, bajo, guitarras y teclado, uno más del montón. Pero si a ese mismo grupo añadimos waqrapuku, arpa-violín, danza de tijeras y el idioma quechua, ya estamos hablando de identidad”.
La banda, cuyo nombre significa “ceniza” en quechua, lleva más de tres décadas de formación y hoy se distingue también por incluir a los danzantes de tijeras en su puesta en escena, un anhelo que Ortiz tenía desde hace años y que finalmente se concretó.
En su mensaje a las nuevas generaciones, el músico remarcó la importancia de la memoria y del sentimiento en el arte.
“Queremos que los jóvenes tomen conciencia de lo que ha pasado para que no se repita. Que tomen conocimiento, conciencia, sabiduría y entendimiento”, dijo.
Y sobre el camino artístico, aconsejó: “Si un chico tiene una guitarrita perrajada de 100 soles, pero la toca con corazón, eso vale más que una guitarra de siete mil dólares sin sentimiento”.
Finalmente, Ortiz anunció que el documental “Uchpa” continúa participando en concursos internacionales y que en septiembre se estrenará en cines a nivel nacional, incluyendo Ayacucho.
“Recomiendo la película para el conocimiento y entendimiento de todo lo que ha pasado, y para motivar la fusión de la música del Perú profundo con la música que cada uno crea conveniente. No necesariamente tiene que ser un género específico, puede ser rock, jazz, blues o lo que quieras, pero si eres de Ayacucho, fusiona la música de Ayacucho con lo que tú creas conveniente. Eso es lo recomendable”, señaló.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.